NOTICIAS

SE INCREMENTA EL NÚMERO DE DOCENTES NOMBRADOS EN LA UNACH

SE INCREMENTA EL NÚMERO DE DOCENTES NOMBRADOS EN LA UNACH

A sesenta y tres (63) se incrementó el número de docentes nombrados tanto principales como auxiliares, en la Universidad Nacional Autónoma de Chota UNACH; proceso que permite garantizar la formación profesional.
Los profesionales, Martha Gladys Huamán Tanta, como docente principal; Cristhian Saúl López Villanueva Auxiliar a tiempo completo; Lilian Rocío Villanueva Bazán y Karina del Rocío Silva Tarrillo como Auxiliares a tiempo parcial, se incorporaron a la Escuela Profesional de Ingeniería Civil.
En tanto que Daniel Jesús Castro Vargas, Auxiliar a tiempo completo, ocupó una plaza en la Escuela Profesional de Contabilidad. Los profesionales participaron del Segundo Concurso Público 2022 para Nombramiento Docente promovido por la UNACH.
Próximamente, la Universidad iniciará un nuevo concurso para el nombramiento de 16 docentes que permitirá encaminar la tan ansiada institucionalidad de la Universidad Nacional Autónoma de Chota.
 
A DOS AÑOS DE GESTIÓN EN LA UNACH

A DOS AÑOS DE GESTIÓN EN LA UNACH

 “Tenemos una universidad estable y viable para lograr la institucionalidad”

Hoy, 9 de febrero, la Comisión Organizadora de la Universidad Nacional Autónoma de Chota UNACH, integrada por el Dr. Sebastián Bustamante Edquén como Presidente; el Dr. Indalecio Enrique Horna Zegarra como Vicepresidente Académico y el Dr. Dulio Oseda Gago – Vicepresidente de Investigación, cumple dos años de su designación para dirigir los destinos de la institución universitaria.

Entre las proyecciones para el presente año, el Dr. Sebastián Bustamante, anunció la priorización del proceso de institucionalización, acción que se debe concretar con elección de las autoridades universitarias; otras de las prioridades es la acreditación de la Escuela Profesional de Enfermería. Asimismo, Gestionar el presupuesto que supera los 270 millones de soles para la construcción de la ciudad universitaria en Colpa Huacaris y la adquisición del terreno, donde se edifique el Museo Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, proyecto que fue aprobado en primera instancia en el Congreso de la República.

En el campo de la investigación científica, se tiene por objetivo principal “Actualizar y priorizar las líneas de investigación, desarrollo, innovación tecnológica y emprendimiento (I+D+i+e) de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, para los próximos tres años, donde además de considerar las demandas nacionales y regionales vinculadas al desarrollo de proyectos de investigación, tesis de pregrado, tecnología e innovación tecnológica, se establecerán los ejes temáticos por cada línea de investigación vinculados a cada una de las cinco carreras profesionales que ofrece la universidad”.

Durante este tiempo de trabajo, se garantiza una universidad “estable y viable” para lograr la elección de sus propias autoridades universitarias, propósito planteado para el presente año.

El Presidente de la Comisión Organizadora, Dr. Sebastián Bustamante Edquén, resaltó los siguientes logros durante su periodo de gestión.

En lo Académico

Se logró el licenciamiento del Campus Universitario Colpa Huacaris – donde se cuenta con el módulo de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial; se ha logrado incrementar a 57 el número de docentes nombrados para las 5 Escuelas Profesionales.

Para el 2023, se gestionó y logramos el financiamiento de S/ 1 559 000, para 16 plazas más de nombramiento docente, proceso que permitirá lograr la institucionalidad. Además, implementamos la Biblioteca Física y Virtual, permitiendo que estudiantes, tengan acceso a miles de libros y artículos científicos de forma gratuita, que complementan sus investigaciones.se

Bustamante Edquén, también resaltó que, en febrero de 2021, se contaba con 15 titulados a este año son más de 315 los egresados que cuentan con el Título Profesional.

En Investigación Científica

A fines del 2022, la Universidad Nacional Autónoma de Chota en el campo de Investigación Científica, logró ubicarse entre las primeras 16 posiciones en el ranking de Universidades públicas del Perú. De tener en el periodo 2020, 8 artículos científicos de alto impacto (Scopus y Web of Science) a tener el 2022, un total de 44 artículos científicos; es decir se ha crecido en un 450% más respecto a publicaciones científicas.   

En febrero de 2021, simplemente se tenía 4 docentes investigadores RENACYT a febrero de 2023 pasamos a tener 18 docentes investigadores RENACYT, creciendo un 350%. De tener 0 patentes a febrero del 2021, a febrero de 2023 se tiene ya una patente internacional certificada y 3 en proceso de consecución, y 2 patentes nacionales también en proceso de consecución.

En lo Administrativo

Los años 2021 y 2022, la Universidad Nacional Autónoma de Chota, se ubicó entre los primeros lugares a nivel nacional, en la ejecución presupuestal. Se logró la actualización y aprobación de los instrumentos de gestión, CAP, PAP, TUPA y TUSNE; que nos consolida en una de las primeras universidades en actualizar nuestros instrumentos de gestión. Documentos que garantizan el proceso para la institucionalización.

También se concluyó la construcción del local Administrativo en la Plaza de Armas, construcción del cerco perimétrico del Campus universitario – Colpa Huacaris. Proyecto que permitió lograr el licenciamiento del Campus

En la actualidad, venimos ejecutando los proyectos de instalación del servicio de internet con fibra óptica y el servicio de fluido eléctrico con servicio trifásico para los dos campus universitarios. Además de los módulos para la Dirección de Bienestar Universitario en Colpa Matara y el local para la biblioteca universitaria.

El presidente de la Comisión Organizadora, Sebastián Bustamante, informó además que en los dos años de gestión se ha logrado la celebración de más de 50 convenios con instituciones públicas y privadas del ámbito local, regional, nacional e internacional. Que han permitido la movilidad estudiantil y de docentes a los países de Chile, Colombia y México.

Entre las proyecciones para el presente año, el Dr. Sebastián Bustamante, anunció la priorización del proceso de institucionalización, acción que se debe concretar con elección de las autoridades universitarias; otras de las prioridades es la acreditación de la Escuela Profesional de Enfermería. Asimismo, Gestionar el presupuesto que supera los 270 millones de soles para la construcción de la ciudad universitaria en Colpa Huacaris y la adquisición del terreno, donde se edifique el Museo Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, proyecto que fue aprobado en primera instancia en el Congreso de la República.

“La grandeza de la Universidad, va depender de todos nosotros”

DR. SEBASTIÁN BUSTAMANTE EDQUÉN

PRESIDENTE COMISIÓN ORGANIZADORA UNACH

 

UNACH Y MPCH, SIEMBRAN 3 MIL PLANTONES DE PINO Y DESARROLLAN CHARLAS TÉCNICAS SOBRE SIEMBRA Y PODA DE ÁRBOLES

UNACH Y MPCH, SIEMBRAN 3 MIL PLANTONES DE PINO Y DESARROLLAN CHARLAS TÉCNICAS SOBRE SIEMBRA Y PODA DE ÁRBOLES

 “La actividad forestal se desarrolló en el día de los humedales”

Trabajo conjunto. Estudiantes del noveno ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de Chota – UNACH, participaron de la actividad forestal impulsada en Chota, por el día mundial de los humedales.

Durante la jornada sembraron tres mil plantones de pino en la comunidad de Llasavilca Bajo y participaron en las charlas técnicas demostrativas sobre siembra y poda de árboles, para el aprovechamiento de madera.

Desde la UNACH, estamos comprometidos con el cuidado y protección del medio ambiente.

 

EGRESADOS DE LA UNACH, PUBLICAN UN ARTÍCULO MÁS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

EGRESADOS DE LA UNACH, PUBLICAN UN ARTÍCULO MÁS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

“Aprovechamiento de lanche, hierbaluisa y stevia en la elaboración de infusiones”
Josué Miler Herrera Oblitas, Yaneth Cubas Díaz y Hugo César Tocas Burga, egresados de la Universidad Nacional Autónoma de Chota UNACH, recientemente publicaron el artículo científico “Aprovechamiento de lanche, hierbaluisa y stevia en la elaboración de infusiones”.
El proyecto tuvo como objetivo aprovechar la hierbaluisa, lanche y stevia producida en la provincia de Chota, para formular infusiones. El informe fue publicado en la Revista Agrotecnológica Amazónica de la Universidad Nacional de San Martín.
La investigación que fue financiado con recursos económicos provenientes de Canon minero, llegando a determinar que las plantas y hierbas son una alternativa debido a sus compuestos bioactivos, para la prevención y control de muchas enfermedades como el cáncer, la diabetes, el colesterol, entre otras.
Los resultados son prometedores para los productores de hierbaluisa, lanche y stevia producidos en la región de Cajamarca; el trabajo desarrollado muestra que se pueden aprovechar estas materias primas que por muchos años no se dieron un valor agregado. Los trabajos futuros pueden responder a los principales componentes de los compuestos bioactivos presentes en las infusiones estudiadas como también a nuevas formulaciones donde se puede utilizar muestras producidas en la región.
EGRESADOS DE LA UNACH, PUBLICAN DOS NUEVOS ARTÍCULOS CIENTIFICOS EN REVISTAS INDEXADAS

EGRESADOS DE LA UNACH, PUBLICAN DOS NUEVOS ARTÍCULOS CIENTIFICOS EN REVISTAS INDEXADAS

Los egresados de la Universidad Nacional Autónoma de Chota UNACH, Celestino Cabrera Guevara, Elmer Díaz Díaz y Yorly Díaz Idrogo, de la Dirección de Incubadora de Empresas, Vicepresidencia de Investigación, publicaron 2 artículos científicos:
El primer artículo está basado en la elaboración de bandejas biodegradables de almidón de papa con fibra de tocón de espárrago (Asparagus officinalis L.)
Los envases biodegradables a base de almidón son una alternativa para disminuir la fracción de residuos sólidos urbanos originados por el uso de bandejas de poliestireno expandido, generalmente difíciles de biodegradarse.
En el presente trabajo se ha investigado la obtención de una bandeja biodegradable de almidón de papa (A), fibra de tocones de espárrago (F) y glicerina (G), en un proceso de termoformado con presión de 24 bar a 150 °C por un tiempo de 20 minutos.
Se empleó el Diseño de Mezclas Simplex Centroide para determinar las cantidades de los componentes en cada tratamiento.
Las bandejas fueron caracterizadas mediante pruebas físicas (espesor y densidad) y pruebas mecánicas (fracturabilidad, dureza, resistencia a la tracción y porcentaje de elongación). Finalmente, mediante el uso de la función deseabilidad, se determinó que la mezcla óptima para la obtención de bandejas biodegradables fue la relación F/A de 85/6,89 y % G de 13,11%, que maximizó los valores de dureza (19,19 kg), fracturabilidad (9,09 mm), resistencia a la tracción (0,133 MPa) y porcentaje de elongación (2,998 mm)

La publicación que es una de las metas del proyecto de emprendimiento y se concretó en la Revista Agrotecnológica Amazónica de la Universidad Nacional de San Martín. https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/raa/article/view/429/850

El segundo artículo, “Características de las bandejas biodegradables de almidón de papa (Solanum phureja) reforzadas con maíz amarillo (Zea mays L.) y tocón de espárrago blanco (Asparagus officinalis)”
Las bandejas biodegradables buscan ser alternativas de solución a los problemas medioambientales originados por la acumulación de plásticos. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la adición de fibra de tocón de espárrago blanco y fibra de tusa de maíz amarillo en las propiedades mecánicas de bandejas biodegradables a base de almidón de papa.
Se utilizaron tres relaciones de almidón/fibra (95/5; 90/10 y 85/15) y se evaluaron características físicas (espesor y densidad) y propiedades mecánicas (resistencia a la tracción, elongación, fuerza y fracturamiento).
La publicación que es una de las metas del proyecto de emprendimiento y se concretó en la Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas. https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/reacae/article/view/430

LA UNACH LOGRA NUEVO RÉCORD HISTÓRICO EN LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

Durante el 2022, se superó la meta programada en beneficio de la población universitaria
La Universidad Nacional Autónoma de Chota UNACH, durante el 2022, ejecutó el 97.10% de su presupuesto institucional, marcando un nuevo RECORD HISTORICO, ya que el 2021 logró ejecutar el 91.40%. El porcentaje, representa la ejecución más alta por toda fuente de financiamiento, durante la vida institucional de la Universidad.
Con este logro de ejecución presupuestal, la UNACH, se posiciona en el puesto 6 de las 52 universidades a nivel nacional, con mejor desempeño en la ejecución de sus recursos; y se ubica entre las 3 mejores universidades nacionales con Comisión Organizadora.
El resultado histórico en la administración de la UNACH, es producto del trabajo planificado y en equipo, que lidera la comisión organizadora presidida por el Doctor Sebastián Bustamante Edquén e integrada por el Dr. Indalecio Enrique Hora Zegarra Vicepresidente Académico y el Doctor Dulio Oseda Gago Vicepresidente de Investigación

 

EN EL 2022, LA UNACH, PUBLICÓ 44 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

La Universidad Nacional Autónoma de Chota UNACH, a través de la Vicepresidente de Investigación, durante el año 2022, publicó 44 artículos científicos en revistas de alto impacto (Scopus & Web of Science), donde el 45 % de las publicaciones, se ubican en el primer y segundo cuartil, considerado de la más alta calidad.
El Vicepresidente de Investigación Ph.D. Dulio Oseda Gago, estimó que, con el número de publicaciones, se está demostrando que la universidad, viene cumpliendo el fin de realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística.
Asimismo, Oseda Gago, recalcó la capacidad de liderazgo y resiliencia de los docentes de la UNACH; por su compromiso e identificación con la universidad, así como por su trabajo constante por hacer la diferencia en investigación científica.
Sin embargo, consideró que es necesario la asignación de mayores recursos económicos a las universidades para investigación científica. Explicó que el Perú invierte sólo el 0.13 % del PBI en ciencia, tecnología e investigación, mientras que Chile invierte 0.4 %, los países desarrollados más del 2 % y Corea del Sur e Israel el 4%.

articienti

 

LOGRAMOS QUE MÁS EGRESADOS DE LA UNACH, OBTENGAN SU TÍTULO PROFESIONAL

titulosAl culminar el presente año 2022, la Universidad Nacional Autónoma de Chota UNACH, registra cerca de 300 egresados de las cinco Escuelas Profesionales, que ya obtuvieron el título profesional, lo que permite ejercer su profesión en entidades públicas, privadas y otros espacios de trabajo.

De los 297 titulados la Escuela Profesional de Enfermería es la que registra el mayor número de títulos profesionales, seguido por la Escuela Profesional de Ingeniería Civil; luego está la Escuela Profesional de Contabilidad, Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental, finalmente la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial.

En tanto 949 egresados cuentan con el grado académico de Bachiller, los mismo que vienen gestionando la obtención del título profesional, cumpliendo con los requisitos establecidos de acuerdo a la Ley Universitaria 30220.

FELIZ 46 ANIVERSARIO RONDAS CAMPESINAS

La Comisión Organizadora de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, saluda a las Rondas Campesinas en el Marco de su 46 aniversario de creación