

Los egresados de la Universidad Nacional Autónoma de Chota UNACH, Celestino Cabrera Guevara, Elmer Díaz Díaz y Yorly Díaz Idrogo, de la Dirección de Incubadora de Empresas, Vicepresidencia de Investigación, publicaron 2 artículos científicos:
El primer artículo está basado en la elaboración de bandejas biodegradables de almidón de papa con fibra de tocón de espárrago (Asparagus officinalis L.)
Los envases biodegradables a base de almidón son una alternativa para disminuir la fracción de residuos sólidos urbanos originados por el uso de bandejas de poliestireno expandido, generalmente difíciles de biodegradarse.
En el presente trabajo se ha investigado la obtención de una bandeja biodegradable de almidón de papa (A), fibra de tocones de espárrago (F) y glicerina (G), en un proceso de termoformado con presión de 24 bar a 150 °C por un tiempo de 20 minutos.
Se empleó el Diseño de Mezclas Simplex Centroide para determinar las cantidades de los componentes en cada tratamiento.
Las bandejas fueron caracterizadas mediante pruebas físicas (espesor y densidad) y pruebas mecánicas (fracturabilidad, dureza, resistencia a la tracción y porcentaje de elongación). Finalmente, mediante el uso de la función deseabilidad, se determinó que la mezcla óptima para la obtención de bandejas biodegradables fue la relación F/A de 85/6,89 y % G de 13,11%, que maximizó los valores de dureza (19,19 kg), fracturabilidad (9,09 mm), resistencia a la tracción (0,133 MPa) y porcentaje de elongación (2,998 mm)
La publicación que es una de las metas del proyecto de emprendimiento y se concretó en la Revista Agrotecnológica Amazónica de la Universidad Nacional de San Martín. https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/raa/article/view/429/850
El segundo artículo, “Características de las bandejas biodegradables de almidón de papa (Solanum phureja) reforzadas con maíz amarillo (Zea mays L.) y tocón de espárrago blanco (Asparagus officinalis)”
Las bandejas biodegradables buscan ser alternativas de solución a los problemas medioambientales originados por la acumulación de plásticos. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la adición de fibra de tocón de espárrago blanco y fibra de tusa de maíz amarillo en las propiedades mecánicas de bandejas biodegradables a base de almidón de papa.
Se utilizaron tres relaciones de almidón/fibra (95/5; 90/10 y 85/15) y se evaluaron características físicas (espesor y densidad) y propiedades mecánicas (resistencia a la tracción, elongación, fuerza y fracturamiento).
La publicación que es una de las metas del proyecto de emprendimiento y se concretó en la Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas. https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/reacae/article/view/430
Durante el 2022, se superó la meta programada en beneficio de la población universitaria
La Universidad Nacional Autónoma de Chota UNACH, durante el 2022, ejecutó el 97.10% de su presupuesto institucional, marcando un nuevo RECORD HISTORICO, ya que el 2021 logró ejecutar el 91.40%. El porcentaje, representa la ejecución más alta por toda fuente de financiamiento, durante la vida institucional de la Universidad.
Con este logro de ejecución presupuestal, la UNACH, se posiciona en el puesto 6 de las 52 universidades a nivel nacional, con mejor desempeño en la ejecución de sus recursos; y se ubica entre las 3 mejores universidades nacionales con Comisión Organizadora.
El resultado histórico en la administración de la UNACH, es producto del trabajo planificado y en equipo, que lidera la comisión organizadora presidida por el Doctor Sebastián Bustamante Edquén e integrada por el Dr. Indalecio Enrique Hora Zegarra Vicepresidente Académico y el Doctor Dulio Oseda Gago Vicepresidente de Investigación
La Universidad Nacional Autónoma de Chota UNACH, a través de la Vicepresidente de Investigación, durante el año 2022, publicó 44 artículos científicos en revistas de alto impacto (Scopus & Web of Science), donde el 45 % de las publicaciones, se ubican en el primer y segundo cuartil, considerado de la más alta calidad.
El Vicepresidente de Investigación Ph.D. Dulio Oseda Gago, estimó que, con el número de publicaciones, se está demostrando que la universidad, viene cumpliendo el fin de realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística.
Asimismo, Oseda Gago, recalcó la capacidad de liderazgo y resiliencia de los docentes de la UNACH; por su compromiso e identificación con la universidad, así como por su trabajo constante por hacer la diferencia en investigación científica.
Sin embargo, consideró que es necesario la asignación de mayores recursos económicos a las universidades para investigación científica. Explicó que el Perú invierte sólo el 0.13 % del PBI en ciencia, tecnología e investigación, mientras que Chile invierte 0.4 %, los países desarrollados más del 2 % y Corea del Sur e Israel el 4%.
Para acceder hace un click en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1_WHTRAUlAkVWJw3VuNdecHb8Y2Ip-Jib/view?usp=sharing
Al culminar el presente año 2022, la Universidad Nacional Autónoma de Chota UNACH, registra cerca de 300 egresados de las cinco Escuelas Profesionales, que ya obtuvieron el título profesional, lo que permite ejercer su profesión en entidades públicas, privadas y otros espacios de trabajo.
De los 297 titulados la Escuela Profesional de Enfermería es la que registra el mayor número de títulos profesionales, seguido por la Escuela Profesional de Ingeniería Civil; luego está la Escuela Profesional de Contabilidad, Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental, finalmente la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial.
En tanto 949 egresados cuentan con el grado académico de Bachiller, los mismo que vienen gestionando la obtención del título profesional, cumpliendo con los requisitos establecidos de acuerdo a la Ley Universitaria 30220.
La Comisión Organizadora de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, saluda a las Rondas Campesinas en el Marco de su 46 aniversario de creación
La Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Autónoma de Chota UNACH, viene desarrollando el Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria denominado: “Taller: