Duberli Geomar Elera Gonzales, docente e investigador RENACYT nivel IV y líder del Grupo de Investigación en Biometría y Geomática Forestal (BiGFor) adscrito al departamento académico de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Autónoma de Chota (UNACH), junto a investigadores de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (Brasil) ha publicado un importante artículo científico sobre el impacto de la minería ilegal e informal de oro en el sur de la Amazonía peruana.
El estudio, titulado “Deforestación impulsada por la minería ilegal e informal de oro en el sur de la Amazonía peruana: un análisis predictivo del uso de la tierra para los próximos 50 años”, fue publicado en la revista Environmental Monitoring and Assessment de Springer Nature, Q2 de Scopus, Factor de Impacto 3.1.
La investigación tuvo como propósito analizar y predecir los cambios en la cobertura boscosa ocasionados por la minería aurífera ilegal e informal en la región de Madre de Dios, específicamente en la zona de La Pampa, mediante herramientas de teledetección y modelos predictivos basados en redes neuronales.
Esta indagación histórica muestra que entre los años 1985 y 2020 se han deforestado 521.65 km2 (equivalente a 73 mil campos de fútbol) y se estima que, de continuar esta tendencia, para el año 2070 la deforestación alcanzaría 1,348.51 km² (alrededor de 189 mil campos de fútbol), comprometiendo seriamente la biodiversidad y sostenibilidad de uno de los ecosistemas más biodiversos y valiosos del planeta.
El estudio utilizó imágenes de cobertura y uso de la tierra del programa MapBiomas Perú y simulaciones del plugin MOLUSCE en QGIS, lo cual permitió modelar escenarios futuros con base en patrones históricos de cambio de uso del suelo.
Esta investigación aporta evidencia científica clave para la formulación de políticas públicas, la protección de áreas naturales protegidas y el fortalecimiento de estrategias de conservación frente al avance de actividades extractivas no reguladas.